-
Mobile-First / Diseño responsivo optimizado
-
En Argentina, como en muchos países, la gran mayoría del tráfico web viene de dispositivos móviles, especialmente en zonas con menos infraestructura de internet fija.
-
Importa no solo que la web se adapte al tamaño de pantalla, sino que la versión móvil tenga tiempos de carga mínimos, interfaces limpias, botones fáciles de tocar, menús simplificados.
-
-
Velocidad de carga como factor clave
-
El rendimiento del sitio (tiempo de carga, optimización de imágenes, uso eficiente de recursos) está directamente relacionado con métricas como tasa de rebote, permanencia del usuario, conversiones.
-
En muchas publicaciones locales ya se recomienda exigir que el sitio cargue en menos de 2 segundos para cumplir expectativas de usuario.
-
-
Diseño minimalista y ultraligero
-
Menos elementos decorativos innecesarios, paletas de colores más simples, espacios en blanco, foco en lo esencial. Esto ayuda al rendimiento y claridad en la navegación.
-
Mantener la interfaz limpia favorece también en dispositivos con conexiones más lentas.
-
-
Micro-interacciones, animaciones sutiles y efectos visuales
-
Interacciones pequeñas que responden al usuario (hover, clic, desplazamiento, aparición progresiva de elementos) aportan dinamismo sin sobrecargar.
-
Efectos como parallax, scroll narrativo (“storytelling visual”) comienzan a usarse más, sobre todo en landing pages, portfolios o sitios que buscan diferenciarse.
-
-
Modo oscuro / temas personalizados
-
El dark mode ya no es solo un “extra” estético: se está usando francamente porque reduce la fatiga visual, puede mejorar la percepción de modernidad, y se espera como opción de usuario.
-
Versiones del sitio que se adapten a la preferencia del usuario o al contexto (por ejemplo hora del día).
-
-
Tipografía expresiva y jerárquica
-
Tipos de letra más grandes en títulos, fuentes personalizadas, uso de fuentes variables (que permiten ajustar estilo/peso/anchura sin cargar muchos archivos).
-
Combinaciones que generen contraste visual y ayuden a guiar al usuario hacia lo que más importa (CTAs, contenidos principales).
-
-
Diseño inclusivo y accesible
-
Incorporar buenas prácticas de accesibilidad: contraste de colores, navegación por teclado, descripciones alternativas para imágenes, diseño usable para personas con discapacidades visuales o motoras.
-
Esto no solo es ético, también mejora el SEO (Google valora UX y usabilidad) y amplía tu audiencia.
-
-
Personalización y contenido dinámico
-
Mostrar contenidos distintos dependiendo del usuario (nuevo vs recurrente), su ubicación geográfica, comportamiento previo, etc. Mejora la experiencia y puede aumentar conversiones.
-
Chatbots, IA para recomendaciones personalizadas, asistentes virtuales que guíen al usuario.
-
-
Experiencias inmersivas: AR, VR, 3D
-
Aunque todavía más accesible para empresas con cierto presupuesto, ya se ven ejemplos de AR en e-commerce (por ejemplo probar productos virtualmente), visuales 3D en páginas de producto, recorridos, etc.
-
Estos elementos deben estar optimizados para no afectar la velocidad y usabilidad general.
-
-
Sostenibilidad digital / diseño eficiente
-
Diseño que evite cargas innecesarias, uso eficiente del código, optimización de recursos, considerar el impacto ambiental del hosting, del peso de imágenes/vídeos.
-
Las marcas cada vez más lo toman en cuenta también como parte de su imagen, no solo por consumo interno o ético.
-
Tendencias de Diseño Web en Argentina 2025

